HERMOSA HISTORIA

                  Historia de la Manifestación de   María Rosa Mística  -                                                                       Relatada por Aura Urbina

Una hermosa historia surgida en el Sector Altos III, de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante, un populoso Sector del Municipio Maracaibo – Estado Zulia (Venezuela). Donde se encuentra la Iglesia María Rosa Mística, un pedacito de Cielo. 

Yo; Aura Elena Urbina de Lugo, era una persona común como cualquier otra, de oficio Ama de Casa en el año 2001, mi vida comienza a cambiar, cuando un día menos esperado uno de mis nietos Carlos Eduardo, comienza a sufrir de algo que no se explicaba lo que sucedía. Creíamos que era algo pasajero cuando lo comenzamos a llevar al médico, el diagnostico que le dan son Convulsiones y aun sin tener conocimiento del amor de Dios, me aferre a Él por la salud de mi nieto, un día inesperado soñé con mi vecina Xiomara Fuenmayor y con una Hermosa Mujer que me decía en el sueño que la buscara, repitiéndome por tres veces María Rosa Mística. Y yo le respondí que la iba a comprar y la Hermosa Mujer me dijo que no, que la tenía que pedir. Preguntándole a quien se la pido, detrás de la Mujer Hermosa esta mi vecina Xiomara. Cuando me levante dije que sueño tan bobo.  Yo trabajaba en una casa de familia que tenía una Distribuidora de Cerámica, llegando al trabajo le comente a mi jefa señora Delfina llevándome para mostrar varias imágenes de María Rosa Mística, y en la tarde cuando me venía a mi casa la señora Delfina, me regalo una imagen yo le dije que no, porque era mi vecina Xiomara.   

    

Llegando a mi casa me encontré a Xiomara y le conté lo que había soñado con ella y me respondió que cuando tuviera dinero me la regalaba, unos días después Xiomara se apareció con una pequeña imagen de todo a mil (1.000), la imagen tenía una rosa en sus mano. Allí es cuando comienza la devoción a Nuestra Madre del Cielo en mi corazón, sentía que todo estaba bien, sin tener conocimiento del Amor de Dios dije que había que hacer un Rosario llegando el gran día 24-05-2001, eso de las 6:00 PM, cuando íbamos a comenzar ocurre un gran problema, habíamos diez y ocho (18) personas pero nadie sabía rezar. A Xiomara le dio por invitar a una señora Cruz María Bermúdez, que si sabía la Coronilla de María Rosa Mística. Mi hija Arelis quería hacer el Santo Rosario normal y yo me opuse. Arelis pertenecía al grupo de la Legión de María, como yo había soñado con María Rosa Mística, era el que quería realizar, fue tanto que Xiomara se aparece con la vecina Cruz quien comienza la Coronilla y en el quinto (5) misterio comienza a salir escarcha de color azul que significan consagración y conversión del lugar y sanación  cada vez más salían mas escarchas.

Se proclamo el Evangelio de San Juan 15 Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. Todo sarmiento que en mi no da fruto, lo corta, y todo el que da fruto, lo limpia, para que de más fruto vosotros ya estáis limpio gracias a la Palabra que os he anunciado permanece en Mi, como yo en vosotros. Comenzando así el Amor a Dios y a Nuestra Madre. Recibí invitaciones de un lado a otro para dar a conocer el amor de Dios, pero un día le comente a mi hija Andy que ya yo no quería continuar, proponiéndome Andy que hiciéramos una gran Fiesta en Honor a la Virgen, me gusto la idea diciéndole Andy, que me trajera una Docena bizcochos de María Rosa Mística que ella la pintaría. Hable con mi yerna Elizabeth diciéndome que ella cancelaría una docena más de imágenes. En total se hicieron tres docenas de imágenes pequeñas para regalarlas y dos imágenes grandes una para ella y otra para mí. Andy mi hija es la que las pinta los biscochos de colores: rosada, verde, agua marina, amarilla, celestes y blancas. No estábamos claras que colores eran, se donaron las imágenes pequeñas quedando dos grandes llamadas las morochas 

que fueron pintadas de amarilla pollito, de cabello marrón, de ojos color café, su borde dorado y el color cielo a sus pies. Al otro día mi nieto Robinson José, dijo que unas de las morochas tenían los ojos húmedos, pero no le tomamos en cuenta lo que decía. Mi esposo José Ángel no trabaja para ese tiempo, entonces decidió abrir una Peña Hípica donde vendíamos cervezas y remates de caballos. A eso de las tres (3:00PM) del 05-08-2001, mi esposo mando a buscar una cerveza adentro con el señor José el comienza a dar gritos porque una de las morochas estaba llorando, yo me levante de mi cama al escuchar los gritos preguntando que pasa José. El respondiendo que la imagen está llorando.

No teníamos conocimiento de lo que pasaba. La señora Cruz María Bermúdez nos dijo que debíamos hablar con el Sacerdote Pbro. Miguel Ospino del Templo parroquial El Buen Pastor, fuimos Xiomara, Cruz y mi persona. Nos respondió que esto pasaba, tres meses después de la Manifestación en Escarcha cuando comienza a derramar Lágrimas, esto fue como si yo hubiera abierto una panadería con el mejor el pan. A las personas no le importaba lo lejos, que no habían carretera para llegar al sitio buscando de un Milagro, gente de diferentes partes del mundo nos visitaba como sacerdotes, religiosas, seminaristas, laicos, curiosos y hasta el mismo exnuncio en Venezuela, hoy secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolinin, hasta los actuales momentos nuestras vidas cambiaron, agradeciendo a Dios por sus XIV (diecinueve) años de lacrimación. Le pido a Dios que cada día me tome de su mano hasta que me venga a buscar. Cristo y yo. También dando gracias a Nuestra Madre del Cielo porque se quedo entre nosotros.        

                                                                                                              Atentamente,                

                                                                                                      Aura Elena Urbina de Lugo 

                                                                               Celebración Primera Manifestación de sus escarchas 24-05-2001

                                                                                                   También conmemoramos a María Auxiliadora

Cada año el 24-05, celebramos con gran entusiasmo y alegría, su primera Manifestación en Escarchas Azules, con una programación que contiene: oraciones, Laudes, Coronillas, Santos Rosarios, temas de formación, alabanzas y adoración al Santísimo Sacramento, Eucaristía, Iniciámos a partir de las 8:30AM. A las 3:00PM nos visitaba la Hermana Francisca de los Ángeles de la Casa de la Misericordia. Dando inicio a la Coronilla de la Misericordia. Culminaba el evento a  las 12:00AM


                                                                                       ESCARCHAS DE NUESTRA MADRE DEL CIELO 

               Las Escarchas de la Virgen por estudios elaborados, son Algas marinas (comida para peces ). también tienen, luz propia siendo investigadas                                   microscopicamente por la cara frontal son brillantes pero no encandilan y la parte trasera de cada escarcha son opacas 


Cada 13-07. Se conmemora el día Mundial de María Rosa Mística Celebramos con exaltación y jubilo en el Templo Parroquial El Buen Pastor el día mundial 5:30PM  Santo Rosario y a las 6:00PM Eucaristía.


Celebración Segunda Manifestación por su Lacrimación 05-08-2001

Cada año el 05-08, Celebramos con Gran Gozo, su segunda Manifestación en Lacrimación, con una programación que contiene: oraciones, Laudes, Coronillas, Santos Rosarios, temas de formación, alabanzas y adoración al Santísimo Sacramento. Culminando con la Solemne Eucaristía. A las 4:00PM comienzan los preparativos para llevar a la Madre del Cielo al Templo Parroquial El Buen Pastor, en una bella carroza peregrinando, en caravana, con cantos hasta su llegada a la Iglesia 5:O0PM, para recitar el Santo Rosario. De regreso a su Nicho nos devolvemos en procesión con cantos, alabanzas, Coronillas, incorporándose una banda en la Y hasta su morada. Llegando Nuestra Madre la reciben con fuegos artificiales, eventos culturales, Eucaristía con Presbíteros visitantes, luego vivencias, compartir, y culminando a las 12:00AM





                                                                 SU ACEITE ES EL EVENTO MAS IMPORTANTE POR SU COLORACIÓN                                            

                                                                                                       SEGÚN  EL TIEMPO LITÚRGICO 

                                                                                                  SIGNIFICADO : Los Tiempos litúrgicos

El Año litúrgico está formado por distintos tiempos litúrgicos. Estos son tiempos en los que la Iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida de Cristo. Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, Epifanía, Primer tiempo ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Tiempo Pascual, Pentecostés, Segundo tiempo ordinario y termina con la fiesta de Cristo Rey.


En cada tiempo litúrgico, el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores:

Blanco significa alegría y pureza. Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua

Verde significa esperanza. Se utiliza en el tiempo ordinario

Morado significa luto y penitencia. Se usa en Adviento, Cuaresma y Semana Santa

Rojo significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio. Se utiliza en las fiestas de los santos mártires y en Pentecostés.

El Adviento es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo. Es recordar a Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como Rey al final de los tiempos. Es un tiempo de cambio y de oración para comprometernos con Cristo y esperarlo con alegría. Es preparar el camino hacia la Navidad. Este tiempo litúrgico consta de las cuatro semanas que preceden al 25 de diciembre, abarcando los cuatro domingos de Adviento.

Al terminar el Adviento, comienza el Tiempo de Navidad, que va desde la Navidad o Nacimiento, que se celebra el 25 de diciembre y nos recuerda que Dios vino a este mundo para salvarnos.

La Epifanía se celebra cada 6 de enero y nos recuerda la manifestación pública de Dios a todos los hombres. Aquí concluye el Tiempo de Navidad.

El Primer tiempo ordinario es el que va de la fiesta de la Epifanía hasta inicio de Cuaresma. En el Primer y Segundo tiempo ordinario del Año litúrgico, no se celebra ningún aspecto concreto del misterio de Cristo. En ambos tiempos se profundizan los distintos momentos históricos de la vida de Cristo para adentrarnos en la historia de la Salvación.

La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y se prolonga durante los cuarenta días anteriores al Triduo Pascual. Es tiempo de preparación para la Pascua o Paso del Señor. Es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Es tiempo para la conversión del corazón.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Resurrección. En el Triduo Pascual se recuerda y se vive junto con Cristo su Pasión, Muerte y Resurrección.

El Domingo de Pascua es la mayor fiesta de la Iglesia, en la que se celebra la Resurrección de Jesús. Es el triunfo definitivo del Señor sobre la muerte y primicia de nuestra resurrección.

El Tiempo de Pascua es tiempo de paz, alegría y esperanza. Dura cincuenta días, desde el Domingo de Resurrección hasta Pentecostés, que es la celebración de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. En esta fiesta se trata de abrir el corazón a los dones del Espíritu Santo.

Después de Pentecostés sigue el Segundo tiempo ordinario del año litúrgico que termina con la fiesta de Cristo Rey.

El eje del Año litúrgico es la Pascua. Los tiempos fuertes son el Adviento y la Cuaresma.

Durante el Adviento, Navidad y Epifanía se revive la espera gozosa del Mesías en la Encarnación. Hay una preparación para la venida del Señor al final de los tiempos: “Vino, viene y volverá”.
En la Cuaresma, se revive la marcha de Israel por el desierto y la subida de Jesús a Jerusalén. Se vive el misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo: “Conversión y meditación de la palabra de Dios”.

En el Tiempo Pascual se vive la Pascua, Ascensión y Pentecostés en 50 días. Se celebra el gran domingo: “Ha muerto, vive, ¡Ven Señor Jesús!

En los tiempos ordinarios, la Iglesia sigue construyendo el Reino de Cristo movida por el Espíritu y alimentada por la Palabra: “El Espíritu hace de la Iglesia el cuerpo de Cristo, hoy ”.

Los cambios de fechas en algunas fiestas del Año litúrgico.

El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar, es decir, no se ciñe estrictamente al año calendario. La fiesta más importante de los católicos, la Semana Santa, coincide con la fiesta de la "pascua judía" o Pesaj, misma que se realiza cuando hay luna llena. Se cree que la noche que el pueblo judío huyó de Egipto, había luna llena lo que les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.
La Iglesia fija su Año litúrgico a partir de la luna llena que se presenta entre el mes de marzo o de abril. Por lo tanto, cuando Jesús celebró la Última Cena con sus discípulos, respetando la tradición judía de celebrar la pascua - el paso del pueblo escogido a través del Mar Rojo hacia la tierra prometida - debía de haber sido una noche de luna llena. Hecho que se repite cada Jueves Santo.

La Iglesia marca esa fecha como el centro del Año litúrgico y las demás fiestas que se relacionan con esta fecha cambian de día de celebración una o dos semanas.
Las fiestas que cambian año con año, son las siguientes:

· Miércoles de Ceniza
· Semana Santa
· La Ascensión del Señor
· Pentecostés
· Fiesta de Cristo Rey

Ahora, hay fiestas litúrgicas que nunca cambian de fecha, como por ejemplo:

· Navidad
· Epifanía
· Candelaria
· Fiesta de San Pedro y San Pablo

Cambiar disposición de la página Editar disposición de la página                             
Denunciar uso impropio Más información